top of page

Anticuerpos. Metáforas de la pandemia

Actualizado: 16 dic 2021

Hace dos años “anticuerpos” hubiera parecido una palabra demasiado exótica para titular una exposición de fotografías. Ahora que estamos a punto de entrar en el tercer año de la pandemia, el vocabulario de los epidemiólogos, los médicos y los infectólogos se ha infiltrado en nuestro léxico habitual, incorporando no solamente la supuesta precisión con que se dirige a objetos y fenómenos concretos asociados a la enfermedad, sino también sus metáforas y sus ambigüedades.


Pavel González. Algunos días permanecen más que otros, 2020...todo en esta serie tiene que ver con la soledad y el silencio, con el tiempo, la memoria y la muerte...

La sonoridad de la palabra “anticuerpo” no es ya inusual. El anticuerpo lo pensamos dentro de un imaginario de la protección y el aislamiento, de la distancia y la clausura. Alude al cuerpo que se cierra ante lo extraño, que expulsa o elimina lo que percibe como una amenaza. El cuerpo no es representado tanto como un referente de placer, sino como un referente de vulnerabilidad. El cuerpo es lo que hay que proteger, no compartir. ¿Qué nuevos matices adquiere el erotismo en este contexto?¿Será que en estas circunstancias un relato sobre el deseo y el placer está destinado a contaminarse de ansiedad y dolor?

El proyecto pedagógico de Página en blando ha otorgado una gran importancia al contenido de las representaciones del cuerpo en el arte y la fotografía contemporáneos. Lo más notable en ese esfuerzo es que paralelamente hemos ido moviendo las representaciones del cuerpo fuera de la zona de influencia del erotismo dominante y de las construcciones culturales que lo sostienen. En ese sentido han resultado particularmente útiles las propuestas que impulsamos en nuestros talleres sobre cuerpo, performatividad y discurso, de las que se derivan enfoques críticos que en los últimos dos años han comenzado a marcar el tono de las producciones artísticas de nuestro laboratorio.


Anaïs Abreu. Las olas, 2021...Para Anaïs Abreu, intervenir es leer con el cuerpo y a través del cuerpo. Y es también una suerte de re-escritura.

Lo que conecta las diferentes propuestas que hemos reunido en esta exposición es justamente esa relación crítica con el cuerpo, a través de diferentes modalidades de autorrepresentación, registro o intervención. Por otra parte, hay un tono de tristeza que no es sorprendente, dados los temas con los que están lidiando los autores: la muerte y la enfermedad, la soledad y la ausencia, la fragilidad y la angustia. Una buena parte de estos temas adquieren fuerza precisamente en el contexto de la pandemia. Finalmente lo que está replicando en la narrativa de estos proyectos es la narrativa de la pandemia, con su dosis de incertidumbre y miedo y su atmósfera de luto y vulnerabilidad.


Atziri Carranza. 120 segundos, 2021. Atziri Carranza actúa frente a la cámara, representando sus propias crisis de angustia durante el confinamiento.

No toda esa carga afectiva viene del objeto fotografiado o de su contexto. Creo que hay algo —y probablemente sea el punto verdaderamente crucial aquí— que más allá de un estado de ánimo colectivo, como el que ha generado la pandemia, tiene que ver con el compromiso individual de cada autor(a) con la profundidad de su experiencia estética. Es un efecto simultáneo de exposición y concentración en el objeto, no como algo externo al yo, sino como proyección de la propia subjetividad autoral. De ahí la profundidad psicológica con que se abre el objeto a la experiencia del(a) autor(a); mucho más evidentemente cuando se está trabajando con alguna técnica de autorrepresentación. El resultado, entonces, tiene muchas posibilidades de aparecer como tocado por ese rastro de tristeza, que no debilita al objeto estético, sino que lo hace aún más potente.


Tere Chaval. El avispero, 2021. Sin aspavientos, Tere Chaval representa a una mujer profundamente conectada con la tierra y con la naturaleza, con una vitalidad que se nutre de una energía que viene del pasado, de los fundamentos de la cultura.

ensayo completo
.pdf
Download PDF • 61KB







124 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page