top of page

Los frutos de la tierra

Los frutos de la tierra son los alimentos, pero también los muertos. En México desaparecen las personas y luego aparecen enterradas, como frutas macabras. Ya ha sido muy citada la cita de José Antonio Ponte de un poema de Luis Marré: “…nos comemos la tierra y la tierra, que es cabal, seguramente nos devolverá el favor.”


Irolán Maroselli. La tierra. De la serie Las comidas profundas. 2007-2009
En Cuba, “comer tierra” es sinónimo de pasar trabajo y hambre. No es extraño que los dos autores cubanos seleccionados para esta exhibición sean los que exponen la ausencia de comida con mayor dramatismo.

Tuve que re-citar estos versos por varias razones. Primero, porque esta exposición trata de eso: del trato entre la tierra y nosotros. Esto incluye a los alimentos y los muertos. Segundo, porque mientras escribo esto estoy mirando una fotografía de Irolán Maroselli, que pertenece a su serie “Las comidas profundas”, que es precisamente el título del ensayo de Ponte al que estoy aludiendo. Esta fotografía de Maroselli muestra a un hombre (probablemente el propio autor de la obra) acostado en el suelo, en pose de devorar un montículo de tierra. La obra también podría llamarse “la muerte de la metáfora”, porque mientras aparentemente sigue la línea metafórica que hizo de la fotografía cubana un espacio de simulacros, desde finales de la década de 1970, lo cierto es que expone una literalidad, o una performatividad, que reúne al enunciado con el cuerpo del artista, que retiene a la imagen en el acto de decir -o de comer- y que "economiza" lo metafórico mediante la redundancia entre título y referente.

Maroselli convierte la misma imagen en un tríptico, repitiéndola una y otra vez y dejándonos con la sensación de que pudiera alargarse hasta la longitud que el autor decidiera. Aunque hay que aclarar que el exceso aquí no es una cuestión de dimensiones, llama la atención esa disposición de la imagen para desbordar sus límites (casi digo “devorar” sus límites). En la pieza de Ronald Vill se representa una mesa larguísima, con una sola comensal. La desproporción de la mesa, con todos los platos vacíos, hace más sombría la solitaria presencia de la mujer famélica. Igual es un juego con lo demasiado, como si solamente el exceso pudiera confirmar la realidad de estas representaciones. Y de todas formas, aquí lo excesivo no es el tamaño de la mesa, sino el vacío y la ausencia que simboliza.

Ronald Vill. La última, 2014.

El título “La última”, conjuga los dos referentes más inmediatos que hay aquí: el relato de la última cena de Jesús y el sentido postrero que tiene la presencia de la mujer (la última comensal) que consume lo que pudiera ser su último alimento.

Hay una zona de la exposición en la que predomina ese tono fantástico que ya se observa en “La última”. El clímax está en un exquisito heliograbado, perteneciente a la serie “Dioramas”, de Patricia Lagarde. Tiene un tono alegórico, una pátina histórica y sugiere un subtexto literario, tal vez no muy obvio, pero fascinante. “El banquete”, como título, tiene una sofisticada ambigüedad. Hace pensar en el imaginario de hedonismo e inteligencia que nos legaron los filósofos antiguos, pero sugiere irónicamente que en realidad los protagonistas del banquete son los pájaros. Como ocurre en la foto de Ronald Vill, el “banquete” de Lagarde puede haber terminado en el momento de la imagen, dejándonos solamente con los restos de la comida y con una atmósfera de misterio, en la que brillan algunas pistas preciosas: unos cuervos, una silla Thonet (que fue inventada 10 años después de que Poe escribiera su “Filosofía del mobiliario”) y un cuadro que representa un detalle del retrato de Lucrezia Panciatichi, pintado por Bronzino en 1540.


Patricia Lagarde. El banquete. 2021

... toda la exposición tiende hacia ese punto donde se cruza algo enigmático con algo ordinario o donde lo ordinario da un salto -discreto, no tiene que ser espectacular-, tal vez deba decir “una pirueta”, para cruzar la línea hacia el lado del misterio.

Exposición Los frutos de la tierra. Página en blando. 10 de junio-31 de julio de 2022



Los frutos de la tierra_ensayo final
.pdf
Download PDF • 51KB

164 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page