
DFC24
Diplomado de Fotografía Crítica
Eros y Visibilización
Descripción
En Página en blando utilizamos instrumentos de los procesos de experimentación e investigación del arte y los aplicamos a la práctica fotográfica para producir proyectos que normalmente se llaman creativos, pero que nosotros calificamos como críticos.
En primer lugar, en el salón de clases se mantiene una consistente crítica del proyecto artístico en proceso. Para su mejor efectividad, el autor debe ir familiarizándose con el lenguaje de la crítica de arte y otras disciplinas afines.
En segundo lugar, en la práctica se va vinculando la crítica del proyecto con la crítica del medio fotográfico, de su especificidad técnica, su historia y sus narrativas. Ahí es donde el participante debe sentirse libre para salirse de los límites del lenguaje fotográfico, de ser necesario.
En tercer lugar, y no menos importante, concebimos y llevamos a la práctica la crítica de arte como crítica de las representaciones y de los discursos dominantes, incluso en el campo extra-artístico.
Investigamos el potencial simbólico de la imagen fotográfica para entender su arraigo en la vida cotidiana, en las representaciones de nuestro mundo y de las relaciones sociales, y su influencia ideológica. Esa investigación es lo que en gran medida constituye nuestro programa educativo. En consecuencia, nuestros alumnos son invitados a cuestionar los conceptos de verdad, objetividad y realidad, tan fuertemente arraigados en el discurso fotográfico.
El DFC (Diplomado de Fotografía Crítica) es uno de los principales programas educativos de Página en blando, no sólo por el impacto que tiene en los participantes, sino por la manera en que lleva a la práctica nuestra filosofía: generar una relación crítica con las imágenes, con los medios y con los discursos, repensar la historia de la fotografía, relacionar la imagen fotográfica con la escritura y hacer ejercicios en los que se replantee la relación entre pedagogía y arte.
Tema
¿Quién otorga visibilidad a quién?¿Quién habla en nombre de quién?
Hay cuerpos que reclaman ser visibilizados y hay procesos históricos de invisibilización que deben ser exhibidos y revertidos.
En este curso asumiremos eso como una meta y como un instrumento pedagógico. Intentaremos ensayar una vía de entrada a la contemporaneidad de las prácticas fotográficas, especialmente en México, donde los cuerpos erotizados por el acto fotográfico parecen compartir una misma zona de angustia e irrealidad con los cuerpos desaparecidos, violentados y despreciados por las prácticas hegemónicas.
Hay cuerpos que reclaman ser visibilizados y hay procesos históricos de invisibilización que deben ser exhibidos y revertidos. Pero es necesaria una actitud cautelosa y crítica, si no suspicaz, ante los procesos de “visibilización”. Esto implica también una crítica de la visualidad contemporánea y de sus raíces históricas.
PROGRAMA
MÓDULO I
1. Taller de investigación artística.
2. Historia crítica de la fotografía
Fecha de inicio: 15 de enero 2024
Duración: 3 meses. Clases los lunes y martes de 6 a 8 pm
Preinscripción: 1000 MX PROMOCIÓN 50% de descuento, vigente hasta el 16 de diciembre 2023
Colegiatura: 6000 MX (pagos mensuales de 2000MX) PROMOCIÓN 20% de descuento en la primera mensualidad,vigente hasta el 16 de diciembre 2023
Precio total del trimestre: 7000 MX PROMOCIÓN 15% de descuento en el pago total del trimestre, vigente hasta el 31 de diciembre 2024
Modalidad en línea
Imparte Juan Antonio Molina
MÓDULO II
1.Taller de investigación artística
2. Teoría de la imagen
Fecha de inicio: 15 de abril 2024
Duración: 3 meses. Clases los lunes y martes de 6 a 8 pm
Precio total del trimestre: 6000 MX
Modalidad en línea
Imparte Juan Antonio Molina
MÓDULO III
1. Taller de investigación artística
2. Producción de proyectos
Fecha de inicio: 15 de julio 2024
Duración: 3 meses. Clases los lunes y martes de 6 a 8 pm
Precio total del trimestre: 6000 MX
Modalidad en línea
Imparte Juan Antonio Molina
PROMOCIÓN 20% de descuento en el pago total del diplomado, vigente hasta el 31 de diciembre 2024