
Síntomas. Ejercicios transfotográficos
Coordina Juan Antonio Molina
Introducción
El programa Síntomas pone en práctica algunas de las más ambiciosas ideas que hemos venido elaborando en los últimos 10 años: buscamos desarrollar un curso que impugne los lugares comunes de la educación fotográfica, que sacuda a los participantes en el lenguaje y en el cuerpo, que sustituya el vacío de la educación fotográfica con la promesa de una des-educación in-disciplinaria. Un curso sin maestros. Donde todos compartan un desconocimiento que pueda ser traducido como disposición para el asombro.
Aquí los procesos de producción estética, así como sus resultados, se aceptan como tentativos. Por eso excluimos de nuestro vocabulario de trabajo términos como “obra” o “proyecto artístico” y los sustituimos por el de “ejercicio”. El ejercicio es parte de un proceso de investigación -parte lúdicra, entre otras cosas-, pero también es como una ficción de lo artístico. En última instancia en el principio del programa Síntomas está la convicción de que la pedagogía es lo que da sentido a todas nuestras entradas y salidas del espacio del arte y que no tenemos nada que ofrecer en ese espacio si no es a través de la pedagogía.
Hay un método de trabajo que se mantendrá como una constante a lo largo de todos los talleres, a menos que algún(a) participante decida improvisar con nuevas variables. El coordinador del taller realizará previamente un ejercicio o una serie de ejercicios que serán mostrados a lo(a)s participantes para que se analicen y se discutan críticamente. A través de esas discusiones cada participante irá detectando una serie de problemáticas que serán los detonantes para la realización de su propio ejercicio. Para algunos de los ejercicios se solicitará trabajar en grupo. Cada taller tiene su propio tema, pero no será difícil notar que la noción de “síntoma” atraviesa todo el programa, con diversas implicaciones.
De todas formas no esperamos que la manera en que el ejercicio se refiere al síntoma ni la manera en que el síntoma se refiere a una enfermedad ocondición física o mental sean literales o fáciles de descifrar. Siempre será necesario un trabajo de interpretación e investigación. Por supuesto el síntoma igualmente se refiere al cuerpo social y a la psique colectiva, como puede referirse también a la práctica artística o ser la práctica artística.
Objetivos:
1-Estudiar el concepto de transfotografía desde la teoría y la práctica
2- Comprender y criticar el concepto de imagen pobre
3-Producir imágenes y discursos fuera del paradigma de formas buenas, materiales nobles y disciplina técnica que domina en la práctica fotográfica
4-Intercambiar los roles maestro-alumno y crítico-autor
5-Impugnar las racionalidades y las narrativas dominantes en la historia de la fotografía
6-Producir situaciones estéticas que involucren el cuerpo de lo(a)s participantes.
Temario y calendario:
Exergos
-La imagen pobre (Conferencia: 26 de junio)
-Fotografía y magia (Conferencia: 3 de julio)
-Lectura de sueños (Conferencia: 10 de julio)
Introducción al curso
-Síntomas (Conferencia: 17 de julio)
Talleres:
-“Token”. Ejercicio con dispositivos no fotográficos (24 de julio-6 de agosto)
-“Máquina de contar sueños: De la escritura a la instalación. Ejercicio narrativo (7-20 de agosto)
-“Máquina de contar sueños (segunda parte)”. De la escritura a la fotografía.(21 de agosto-3 de septiembre)
-“23:23”. Misterio. El azar, los ritmos, los ciclos. Ejercicio siguiendo un patrón
temporal (4-17 de septiembre)
-“Obbara Melli”: Magia, curación, cuerpo. Ejercicio de autocuración utilizando la fotografía (18 de septiembre-1 de octubre)
-“La sangre de mi padre”. Trauma. Memoria y cuerpo. Ejercicio que recupera, por medio de la fotografía, elementos fundamentales de la memoria y los revela (2-15 de octubre)
-“Malos pensamientos”. Inconsciente. Ejercicio: Crear una narrativa visual que esté en el cruce entre ideas, imágenes mentales y lenguaje (16-29 de octubre)
-“Alma en boca”. Ejercicio antropológico. Activar la memoria colectiva en la memoria individual (30 de octubre-12 de noviembre)
Modalidad en línea
Fecha de inicio: 26 de junio
Duración: 5 meses. Clases los días lunes. Horario de 6 a 8 pm
Precio: 12500 pesos mexicanos. (694 dólares)
Opciones de pago:
-Pago total del curso 15% de descuento antes del 30 de mayo. 10625 pesos mexicanos (590 dólares)
-Cinco mensualidades de 2500 pesos mexicanos. (139 dólares)